COFEPRIS (México), INVIMA (Colombia) e ISP (Chile) avanzan en temas de regulación farmacéutica firmando una alianza.
Durante la reunión del Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre Autoridades Sanitarias de la Alianza del Pacífico, realizada los días 1 y 2 de marzo de 2018 en Medellín, Colombia, las agencias de regulación sanitaria de Colombia, Chile y México firmaron un compromiso que facilita el registro de medicamentos entre estos países. Javier Humberto Guzmán Cruz, Director General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (INVIMA), Pablo Ortiz, Subdirector del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México (COFEPRIS), firmaron el documento y ratificaron el compromiso de las instituciones con la salud.
Durante dos días, los equipos técnicos intercambiaron información sobre temas regulatorios, condiciones, retos y oportunidades para el desarrollo del procedimiento de agilización de registros sanitarios, y definieron las acciones a seguir por las Agencias Reguladoras Nacionales de Referencia Regional (ARNr) durante el curso de 2018-2019. Se acordó la creación de un equipo técnico que trabaja en la armonización regulatoria en los países de esta región. Lograron avances de cooperación farmacéutica y los Certificados de Buenas Prácticas de Manufactura. Estos acuerdos derivan del compromiso de los tres países para la armonización en temas regulatorios para realizar las acciones que permitan beneficiar la salud de la población en la región y tengan acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces.
A través del compromiso pactado, la COFEPRIS, INVIMA y el ISP compartirán información, estrategias y buenas prácticas para avanzar en temas de bioequivalencia y convergencia regulatoria que permitan agilizar la emisión de registros de medicamentos, fortalecer la integración regional, el desarrollo de la industria y velar por la salud de la población.
Las agencias reguladoras de las tres naciones cuentan con el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como Autoridades Reguladoras Nacionales (ARNs) de Medicamentos con el Nivel IV, el más alto que se otorga.
La Alianza del Pacífico fue creada en 2011 y está integrada por Colombia, Chile, México y Perú, y se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en Latinoamérica. Uno de sus objetivos centrales es impulsar el crecimiento, el desarrollo económico y la competitividad de las economías de los países miembros, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
En Grupo DESISA hemos observado que desde hace varios años las agencias regulatorias han estado trabajando en materia de armonización normativa, lo cual estandariza las estrategias y buenas prácticas para el cumplimiento de procedimientos farmacéuticos. Estas armonización garantiza que al cumplir con lo establecido en una regulación, fácilmente se podrán cubrir los requisitos de las otras.
En eso lleva usted toda la razón. Pero esto demuestra que en un espacio común y sin fronteras urge una armonización de las leyes de los distintos territorios.
Me parece muy bueno el llegar a una armonización en cuanto a la regulación sanitaria a nivel de América Latina. Pregunto, con la certificación de uno de estas autoridades se podría homologar para los otros países miembros?
Muchas gracias
Hola buen día, aunque no somos expertos en cuestiones normativas internacionales, lo que se ha observado es que México ha tomado muchas bases de la FDA, así como de Europa y ha sido punta de lanza en la actualización e implementación de sus propias normas, por lo que nos atreveríamos a decir que el hecho de basar la regulación sanitaria en las normativas Mexicanas, podría ser un muy buen punto de partida. Posteriormente esto podría facilitar la certificación en cualquiera de los países restantes.
Muy valiosa esa alianza, sería también de gran valor revisarlo para Alimentos y Bebidas y otros insumos de este rubro, Además poder validar los CLV con diferencia de tiempo de vida util,